Chastanet: General Elections ‘Might Be Sooner Than We Think’ – St. Lucia Times News

Black Immigrant Daily News

The content originally appeared on: St. Lucia Times News

– Advertisement –

Declaring that his United Workers Party (UWP) is ‘very relevant’, opposition leader Allen Chastanet has indicated that the party has had an internal discussion and would start preparing for the next polls.

“And the reality is that general election, the way things are going right now, might be sooner than we think,” the former Prime Minister told a news conference on Wednesday.

He asserted that the Saint Lucia Labour Party (SLP) won parliamentary seats by a wide margin in the July 26, 2021, general elections.

The SLP government currently enjoys a 15-2 majority in the House of Assembly.

– Advertisement –

But Chastanet told reporters that labour got 51 percent of the popular vote, and only 51 percent of the people voted for the SLP.

He also addressed reports of apparent divisions within the UWP.

Chastanet explained that people would think they deserve leadership immediately after an election and before a party convention.

And he explained that leadership would not be limited to the party’s helm but would include chairmanship and executive positions on constituency branches.

“There would be all kinds of people who would give all kinds of theories as to why the party lost and that they can do better,” the Micoud South MP told reporters.

“Is that unique to the United Workers Party? Is that unique to Saint Lucia? Is that unique to politics in general? No!” Chastanet declared.

He disclosed that the UWP would go through an internal process of adjustment.

“We have a process in which we will select the leadership of our party and let us confine ourselves to that process,” he asserted.

He declared that whether he wins or loses, he is committed to the UWP.

“As long as the party continues to share those values, things I can embrace – that I know it’s not about just winning the elections but it’s about once you get in, what are you going to do with that and committed to excellence. I will fully support anyone,” Chastanet stated.

Nevertheless, he noted that it was not to say that he has given up or does not want to be the leader.

“Please don’t misunderstand me. But there’s no way I am going to use my influence in the party to prevent anyone from expressing their opinion, anyone wanting to be in a position of leadership,” he stated.

The UWP expects to hold its convention this year.

– Advertisement –

NewsAmericasNow.com

Multa de $30 mil al PIP es por sus propias admisiones, dice procuradora interina de las mujeres

Black Immigrant Daily News

The content originally appeared on: Radio Isla TV

La procuradora interina de las Mujeres Madeline Bermúdez sostuvo el jueves que las multas impuestas al Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) responden a la admisión de la propia colectividad de que no tenían los protocolos de manejo de casos de hostigamiento laboral y/o sexual.

“La investigación en relación a como se llevó a cabo la investigación relacionada al hostigamiento laboral y/o sexual, eso todavía está en proceso. Las multas están impuestas por la falta de los protocolos, por el incumplimiento de la ley”, dijo Bermúdez en entrevista radial (NotiUno).

Bermúdez reiteró que la investigación sobre las denuncias no ha culminado.

Nota relacionada: PIP reacciona a la multa de $30,000 por parte de la OPM tras querella de abuso

Sus expresiones fueron a reacción a las expresiones de la vicepresidenta de la colectividad, María de Lourdes Santiago de que la renunciante procuradora Lersy Boria Vizcarrondo no hizo ninguna investigación sobre el alegado acoso laboral de parte del exasesor legislativo Eliezer Ríos contra varias afiliadas de la colectividad.

“Si hubiera existido la más mínima evidencia de acoso, de hostigamiento digital, de hostigamiento sexual, la señora Boria tuvo amplia oportunidad de hacer determinaciones sobre eso, porque les repito, la evidencia estaba en su poder”, dijo la vicepresidenta del PIP, María de Lourdes Santiago Negrón en conferencia de prensa.

“Pero como la evidencia era tan clara que no podían tergiversar que eso había ocurrido, por eso en ese documento tan larguísimo no había una imputación de acoso o de hostigamiento. Lo que en efecto constituye ese documento firmado en su último día por Lersy Boria es una confirmación de los hallazgos y determinación de la Comisión Especial en todo lo sustantivo de una corroboración de la corrección de los procesos. Reiteramos con toda la evidencia en sus manos, la subsecretaria de Estado no pudo llegar a ninguna conclusión sobre la existencia de acoso u hostigamiento”, añadió.

Por otro lado, Santiago Negrón expresó que su asesor legislativo Eliezer Ríos renunció a su cargo en el Senado el pasado 22 de julio.

Nota relacionada: Bajo investigación dos casos de agresión sexual y laboral reportados en el PIP

“Sobre Eliezer estaban proyectando que era un hostigador sexual bajo protección del PIP por el único acto de pedir que entregara unos documentos a una militante del PIP. Tiene tres niños, una niña y dos niños. Y la situación bien difícil para su esposa y su hija y sus hijos. Él esperó a que estuviera la determinación de la comisión especial, que lo exculpa, igual que lo hace la procuradora, y determinó que el costo emocional era alto para la oficina y optó por presentar su renuncia. Ciertamente e s una pérdida para nosotros en momentos en que está muy activo el tema ambiental en el área de Aguadilla”, dijo.

NewsAmericasNow.com

A oscuras los pacientes sobre el desempeño de sus planes médicos

Black Immigrant Daily News

The content originally appeared on: Radio Isla TV

La mayoría de los planes médicos mantiene en secreto la información sobre la calidad y cantidad de los tratamientos que aprueban en Puerto Rico.

Por Jeniffer Wiscovitch Padilla Centro de Periodismo Investigativo

María Crespo lleva casi dos semanas hospitalizada. Desde julio, su cáncer ha avanzado en la espera que su plan de salud, Triple S Vital, le apruebe el tratamiento que necesita.

Su hija, Marisol Marrero Crespo, contó entre lágrimas al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) que fue a través de una carta que le envió el plan a su madre, quien fue diagnosticada con cáncer de vejiga hace aproximadamente un año, donde le dejaron saber que no le aprobaron el tratamiento con el medicamento “Enfortumab Vedotin”, el que fue indicado por su médico para tratar el cáncer que padece.

“El tratamiento solicitado no está respaldado por el Compendio de medicamentos y productos biológicos de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN)”, dice la carta.

Triple S Vital afirma que no existe evidencia que respalde que este medicamento sea seguro o efectivo para el cáncer de vejiga metastásico, de acuerdo al documento.

Sin embargo, este medicamento sí está recomendado por la NCCN, contrario a las expresiones de Triple S Vital, y también está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), según unas guías de la NCCN obtenidas por el CPI.

El Dr. José Novoa, principal oficial médico de Triple S, dijo al CPI que la aseguradora cuenta con oncólogos para atender las solicitudes de los médicos de pacientes de cáncer y que la industria de los seguros de salud utiliza las guías antes de emitir una determinación.

“Hay que estar seguros que esa quimioterapia tiene los estudios adecuados para el tumor o la condición donde esté o el cáncer donde esté. Para eso son los guidelines [las guías], que no son guidelines hechos en Triple S, ni por ningún plan. Son de la comunidad oncológica que con la evidencia y los datos científicos los creó y lo que establece son guías ‘para tal tumor’, ‘en tal estadio’ estas son las medicinas que se deben usar primero y luego las otras’”, ejemplificó sin hacer referencia específica al caso de María.

Dijo que el orden en que se usa un medicamento también es importante para la aprobación, aunque ese producto esté en las guías, y aseguró que “no es por costo, sino por efectividad”.

Indicó que la FDA también rige cómo se deben utilizar los medicamentos.

“El médico puede llamar, y tiene un oncólogo [en Triple S] con quien hablar, y él discute el caso con el oncólogo. Y a veces hacemos excepciones. Si la terapia se justifica por una causa, aunque no esté en el NCCN guidelines, se sigue adelante. Hay una opción”, aseguró.

“En oncología tenemos muchas salvaguardas del beneficio para el paciente”, agregó.

Dijo que la determinación puede ser apelada y, que, si el paciente es de Triple S Vital, existe un protocolo a través del cual su empresa evalúa y aprueba medicamentos nuevos, aunque no estén incluidos en su contratación vigente con la Administración de Seguros de Salud (ASES).

Pero estas opciones no se le han presentado a María, quien no solo se ha afectado con esta decisión de parte de su plan. Previamente había enfrentado otra situación de denegación de suministros médicos recetados por su doctor que llegó hasta la Oficina de la Procuradora del Paciente.Tras la intervención de esta dependencia, se resolvió el problema, según Marisol.

“[Triple S Vital] no me quería dar los productos que eran. Me daban lo que le daba la gana, la marca que le daba la gana, el size que le daba la gana e inclusive no me estaban dando las bolsitas de urostomía; me estaban dando las de colostomía. Por eso mi mamá siempre se levantaba orinada y entró en depresión”, contó su hija sobre lo que vivieron luego de que su madre fue sometida a una operación como consecuencia de su enfermedad.

María es solo una de miles de pacientes que se ven afectados por las decisiones arbitrarias de los planes médicos, en ocasiones en contra de las recomendaciones de sus doctores.

Además, la mayoría de los planes médicos mantienen en secreto la información sobre la calidad y cantidad de los tratamientos que aprueban para los pacientes en la Isla, en momentos en que la escasez de médicos y las restricciones en las cubiertas de servicios y medicamentos agravan la calidad de los servicios de salud en Puerto Rico, encontró una investigación del CPI.

Los pocos planes que sí están abiertos a la evaluación y permiten que los datos sean públicos obtuvieron pobres calificaciones por los servicios que ofrecen a los ciudadanos, sobre todo en los renglones de prevención de enfermedades y de tratamiento de condiciones de salud mental.

Así consta en los archivos públicos del Comité Nacional para el Control de Calidad (NCQA, por sus siglas en inglés), que es la principal entidad independiente que evalúa a los planes médicos privados que operan en la Isla, incluyendo los que reciben fondos de Medicare. Para esta investigación el CPI revisó, además, las estadísticas de querellas ante la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) y ante la Oficina de la Procuradora del Paciente (OPP), y también entrevistó a profesionales de la salud.

La evaluación del NCQA es obligatoria para todos los planes Medicare Advantage. Sin embargo, el resultado de esa evaluación puede permanecer oculto, si la compañía aseguradora solicita que no se divulgue su información. Los planes Medicare Advantage son aquellos que muchas de las aseguradoras reconocidas en Puerto Rico como Triple S, Humana, MCS y MMM ofrecen para cubrir las Parte A y B de Medicare, en vez del Medicare tradicional, y deben ceñirse a las normas establecidas por el programa federal, según la literatura oficial de Medicare.

En el caso de los otros tipos de planes médicos que ofrecen las mismas aseguradoras a individuos, que los pagan a nivel privado, a patronos y al plan de salud del Gobierno Vital, la evaluación es opcional. De estos tipos de planes médicos, solo Humana Health Plans se sometió al proceso de evaluación de la NCQA y de divulgación de sus resultados.

Las evaluaciones de la NCQA son la principal herramienta independiente de evaluación que disponen los ciudadanos y el gobierno para saber cuán buenos o malos han sido calificados los servicios de los planes médicos privados y cómo manejan la salud de sus pacientes, tanto

de forma preventiva como de tratamiento. Es decir, si les están dando acceso a las pruebas y tratamientos que necesitan o no y, por consiguiente, el impacto en su salud.

Según los datos de la NCQA, Humana Health Plans of Puerto Rico obtuvo 2.5 de 5 estrellas en su plan comercial. Los otros planes que reportaron al NCQA fueron los productos Medicare Advantage del propio Humana, de MCS, y de Sierra Health.

Ninguno de los planes evaluados por la NCQA obtuvo el máximo de 5 estrellas. De los planes médicos que ofrecen servicios en la Isla, Sierra es el que obtuvo la mejor calificación, con 4 estrellas. No obstante, Sierra, una compañía de la empresa de salud estadounidense UnitedHealthCare, solo tiene 46 afiliados de Medicare en Puerto Rico, según los mismos datos de la NCQA.

Sierra fue demandada en el 2019 por familiares de un hombre de Las Vegas, Nevada, quien falleció luego de que el plan le denegara un tratamiento para el cáncer de pulmón que le aquejaba. La familia prevaleció y Sierra le tuvo que pagar $200 millones, según reportes de prensa.

Otras aseguradoras con planes Medicare evaluados fueron MCS con 3 estrellas y Humana con 3 y 3.5 en dos planes de este tipo.

Aunque las aseguradoras Triple S Advantage y MMM Healthcare son mencionadas en la página electrónica de la NCQA, su información no está disponible al público.

Andy Reynolds, vicepresidente asociado de Relaciones Externas de la NCQA, explicó por escrito al CPI que cuando aparece el nombre del plan en su página web, pero al lado dice “No se informaron datos”, puede significar una de dos cosas: que el plan reportó sus datos a NCQA pero pidió que se mantuvieran en secreto o que no reportó nada.

Las calificaciones que otorga la NCQA se basan en los datos de una herramienta que mide el desempeño y la calidad de las coberturas y servicios de los planes médicos, que es conocida en la industria de la salud como el HEDIS (Healthcare Effectiveness Data and Information Set). Estos son los datos principales que utilizan CMS y otras agencias como ASES para hacer sus evaluaciones de calidad. NCQA también utiliza un estudio donde los consumidores evalúan a los planes.

Aunque en la Isla operan más de una docena de compañías, denominadas como aseguradoras o organizaciones de seguros de salud por la OCS, que ofrecen docenas de planes médicos de distintos tipos, que van desde los grandes comerciales y Vital hasta los que están atados exclusivamente a una institución hospitalaria y a su red de médicos, el 95% del mercado se concentra en los planes médicos de cinco aseguradoras: Triple S, Humana, MCS, MMM, y First Medical, según el Informe Anual 2021 de la OCS.

Novoa, principal oficial médico de Triple S, dijo al CPI que no se sometieron a la evaluación de la NCQA, pero que su plan comercial cuenta con la certificación de URAC — acrónimo del nombre original Utilization Review Accreditation Commission — , otra organización que evalúa a planes médicos y proveedores de servicios de salud.

Humana, por su parte, indicó por escrito que “las medidas que se reportan a NCQA son unas relacionadas con el programa HEDIS, que es requisito para una cuenta específica. No representa la calificación total de la cartera comercial”.

Irmarie Cervera, directora de comunicaciones de MMM, que llegó a ser el único plan acreditado por la NCQA en Puerto Rico en 2009, no respondió concretamente si participaron de la evaluación el 2021 y por qué no está disponible la información en la entidad.

Cervera mencionó en expresiones enviadas al CPI que MMM está en proceso de obtener otra certificación que da la NCQA para ayudar a los planes de cuidado coordinado a identificar las necesidades de salud de sus pacientes y mejorar los servicios.

Por su parte, la principal oficial médico de MCS, la Dra. Inés Hernández Roses, dijo en declaraciones escritas que la empresa no sometió sus planes comerciales a evaluación con la NCQA porque “estos procesos no son requeridos por el ente regulador”.

Asimismo, defendió la baja calificación de su producto Medicare Advantage señalando que “las medidas HEDIS informadas por NCQA son solo una revisión parcial en la que proporcionan una puntuación general que se reduce porque no elegimos participar plenamente en el programa privado completo de NCQA”.

MCS fue la aseguradora que más ganancias reportó a la OCS en 2021, con $89 millones entre sus tres filiales que ofrecen planes médicos.

En cuanto a su nivel de responsabilidad en la crisis de servicios de salud en Puerto Rico y las denuncias de denegación de servicios a pacientes y de pagos a proveedores, los representantes de los planes médicos tuvieron reacciones variadas por separado.

Novoa reconoció que los planes médicos tenían que mejorar algunas áreas para contribuir a la solución como la credencialización de profesionales de la salud y los contratos.

Mientras que, pese a las órdenes del Comisionado de Seguros, MCS y Humana negaron que incumplieran con los términos de pago a los proveedores.

“En MCS hacemos todo lo que está en nuestras manos para mejorar la experiencia de servicio de nuestros proveedores, con quienes cumplimos plenamente con sus pagos y acuerdos contractuales”, dijo Hernández Roses.

En tanto, Cervera dijo que el récord de pago de MMM “es el mejor en la industria”.

Reclaman publicación de resultados de calidad

El vicepresidente asociado de Relaciones Externas de la NCQA opinó que es importante que todos los planes médicos sometan sus datos para que los ciudadanos puedan conocer los detalles sobre su calidad.

“Cualquier persona en los Estados Unidos que busque asegurarse de que su plan de salud proporcione pruebas, exámenes de detección o tratamientos recomendados científicamente debería desear que su plan de salud informe públicamente sus resultados de calidad”, señaló Reynolds. “Los informes de HEDIS y las calificaciones de planes de salud de NCQA aportan medición, transparencia y responsabilidad a la atención médica. Eso, a su vez, brinda tranquilidad a los residentes de cualquier estado o territorio”, agregó.

Asimismo, Hiram Rodríguez, médico internista que se ha convertido en la voz de sus colegas y pacientes para denunciar las prácticas de las aseguradoras contra quienes necesitan servicios médicos y los profesionales de salud, coincidió sobre la importancia de la NCQA para que los pacientes puedan conocer la calidad de los planes médicos más allá de la publicidad que presentan en los medios de comunicación.

“Es muy importante tener una métrica objetiva y estandarizada para medir la calidad de los servicios que ofrecen las aseguradoras de salud, especialmente durante el periodo donde los pacientes eligen el plan médico para el próximo año”, expresó Rodríguez.

El médico internista comenzó con su lucha en contra de las aseguradoras luego de que éstas no le permitieran entrar a la red de los planes advantage, incluyendo Triple S Advantage, a pesar de que pertenece a la red de Medicare tradicional.

Padecen los médicos y los pacientes

Desde la pasada década, Puerto Rico viene perdiendo médicos y profesionales de la salud a un ritmo acelerado y la mayor queja de los profesionales ha sido las bajas tarifas que cobran y los retrasos y denegaciones de pago por parte los planes médicos en la Isla, según el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz Vélez, y otros galenos entrevistados.

A su vez, los pacientes o sus familiares también denuncian con frecuencia denegaciones de servicios y medicamentos, además de esperas de meses por citas médicas debido a la escasez de especialistas, coincidieron Quetzy A. Soto Lugo, procuradora auxiliar de la Procuraduría Auxiliar de Asuntos Programáticos de la Oficina de la Procuradora del Paciente (OPP), y el comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega.

Como agravante, la Asociación de Farmacias de la Comunidad de Puerto Rico (AFCPR) ha alertado sobre la denegación de medicamentos a los pacientes que hacen las compañías contratadas por las aseguradoras para manejar la parte de farmacia.

En los últimos 18 meses, la cantidad de querellas de ciudadanos recibidas por la Oficina de la Procuradora del Paciente se ha duplicado, aumentando de 1,200 en 2020 a 2,414 en 2021, y los primeros seis meses del 2022 continuaron a este ritmo acelerado con 1,205.

Mientras esto ocurre, las aseguradoras de servicios de salud han reportado ganancias multimillonarias en los últimos tres años, siendo el primer año de la pandemia donde más dinero ganaron, según consta en sus informes ante el Comisionado de Seguros.

Entre todas, ganaron $162.2 millones en el 2019, $252 millones en el 2020 y $180 millones en el 2021.

En Puerto Rico, las pesquisas contra las aseguradoras de salud solo se producen cuando un paciente presenta alguna querella ante la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) o la Procuraduría del Paciente.

No obstante, el proceso para radicar una querella ante la OCS es prácticamente desconocido y, además, es complejo, según corroboró el CPI cuando, como parte de un ejercicio para esta investigación periodística, intentó radicar una querella electrónicamente.

El Comisionado de Seguros reconoció que el proceso de radicación de querellas es subutilizado, por lo que la cantidad de querellas que recibe su oficina es mínima y no es representativa de la realidad de las quejas ciudadanas respecto al servicio que le prestan sus planes médicos. Sin embargo, afirmó que tiene como meta resolver ese problema de fiscalización.

“Cuando venimos aquí a hablar en términos de cuántas querellas al año se presentan en nuestra oficina por denegación de cubierta, estamos hablando de números que rondan los 70 a 90 querellas en los últimos tres o cuatro años”, mencionó Adams Vega.

La “denegación de cubierta” es cuando la aseguradora alega que el servicio solicitado no está contemplado dentro de la póliza que tiene ese paciente.

En tanto, la Administración de Seguros de Salud (ASES) es la encargada de evaluar los servicios que algunas de estas compañías ofrecen a los 1.5 millón de beneficiarios de Vital, que es el plan de salud del gobierno. Sin embargo, la evaluación más reciente que proveyeron al CPI es del 2019.

El CPI solicitó los datos de la calidad de servicios de las aseguradoras de Vital a ASES, pero la agencia no los entregó, por lo que el CPI recurrió al Tribunal de Primera Instancia el pasado 13 de julio con un recurso especial de acceso a la información pública. Al cierre de este reportaje el Gobierno seguía resistiéndose en los tribunales a entregar los datos.

El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz Vélez, coincidió en que uno de los factores que por años ha afectado a los médicos y a los pacientes es la práctica de los planes médicos de pedir autorización para medicamentos y estudios.

“Yo tengo planes médicos, que yo siendo cardiólogo estoy enviando una prueba, que es exclusivamente mía, y yo la voy a realizar, que la veo yo y la interpreto yo, y me veo [en la situación] de que le tengo que pedir autorización [a la aseguradora]”, se quejó Díaz Vélez.

“Yo estoy de acuerdo que me puedan pedir autorización para un MRI o un estudio de otra parte del cuerpo, pero si yo soy cardiólogo, para qué me tienen que pedir autorización, si yo soy quien la va a interpretar y yo necesito tomar decisiones sobre esa prueba para el paciente, y eso atrasa el diagnóstico y el tratamiento del paciente”, expresó.

Por su parte, el Comisionado explicó que su oficina también trabaja con las denegaciones de servicios por “falta de criterio médico”. Esto se refiere a cuando un plan médico rehúsa pagar por el servicio o medicamento porque su personal, que evalúa las peticiones de aprobación, sostiene que ese servicio o medicamento, ordenado por el médico o especialista que trata a un paciente no es necesario o idóneo, o no está cubierto. Muchas veces el personal que evalúa y deniega la aprobación por parte de la aseguradora, no es un médico de la misma especialidad del médico del paciente, según denunciaron médicos consultados para esta historia.

Este tipo de quejas pueden ser presentadas tanto por los pacientes como por los proveedores, estos últimos en representación de algún paciente, sin embargo, las solicitudes recibidas son pocas y tampoco representan la realidad, según explicó.

“En el pasado año creo que se vieron 12 solicitudes”, agregó.

“Los proveedores en muchas ocasiones saben que hay que presentar un procedimiento de querella contra una aseguradora u organización de servicios de salud, pero temen que eso pueda a la larga implicar una represalia que conlleve la pérdida de la contratación”, sostuvo el funcionario.

Dijo que, por eso, los proveedores prefieren presentarla como grupos o asociaciones.

Mencionó que este trámite en ocasiones también le resulta tedioso a los proveedores por el tiempo que tienen que invertir fuera de su oficina para, por ejemplo, comparecer a una vista sobre el asunto.

El funcionario señaló que, sabiendo que el número de quejas o querellas radicadas no responde a la realidad, se propone que la agencia sea más proactiva en detectar esas

situaciones y ampliar las investigaciones, incluyendo el monitoreo mensual de pago de las reclamaciones a proveedores de servicios de salud.

Sobre el pago a los proveedores, en enero, la OCS detectó 98,000 reclamaciones de proveedores a los que las aseguradoras no le habían pagado en el periodo de 30 días, lo que representaba $7.1 millones adeudados. Las aseguradoras pagaron, luego de que la OCS emitiera órdenes requiriendo los pagos atrasados más intereses.

Limitan el acceso a especialistas y subespecialistas

Por su parte, Quetzy A. Soto Lugo, procuradora auxiliar de Asuntos Programáticos de la Oficina de la Procuradora del Paciente, dijo al CPI que el tipo de querellas que más reciben relacionadas a los planes médicos es por la denegación de medicamentos y por el acceso a servicios, como, por ejemplo, la limitación de proveedores o especialistas dentro de la red.

Indicó que en el año 2021 recibieron 2,414 querellas y 1,848 llamadas para orientación y que, de enero a junio 2022, han recibido 1,205 querellas y 3,737 llamadas de orientación. Sin embargo, no pudo precisar qué cantidad de estas querellas son por situaciones con los planes médicos.

“La limitación mayor es la limitación de presupuesto, que no nos permite contar con todos los recursos necesarios para poder cumplir con esa demanda de servicios que nosotros tenemos. Creo que ese es el reto principal que actualmente tiene la oficina”, sostuvo Soto Lugo.

La funcionaria estimó que antes de diciembre comenzarán a publicar en su página web las determinaciones adversas de los planes médicos, incluyendo los Medicare Advantage.

Por ley, toda compañía de seguros de salud, organización de servicios de salud u otro proveedor de planes de salud autorizado en Puerto Rico, tiene que someter al Procurador del Paciente informes trimestrales el número total de determinaciones adversas o denegaciones de servicio, así como la justificación para las mismas.

Por la libre los PBM

Linda Ayala, directora ejecutiva de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, expresó al CPI que las farmacias están preocupadas por la denegación de medicamentos a los pacientes por parte de los llamados Administradores de Beneficios de Farmacia (PBM, por sus siglas en inglés), que son compañías contratadas por las aseguradoras para manejar la parte de farmacia.

“La norma, de lo que nosotros sabemos, es que son ellos [los PBM] quienes establecen la lista de medicamentos en beneficio de la aseguradora, que, de hecho, siempre es para buscarle ahorros a la aseguradora”, dijo.

Explicó que si el medicamento recetado es demasiado costoso se lo cambian al paciente por uno más económico, provocando que la persona no reciba la terapia que le prescribió su médico de cabecera o su médico especialista.

“Hay pacientes donde es importante que el medicamento que reciban sea de marca y ellos lo cambian por uno genérico”, agregó Ayala.

Estimó que decenas de personas diariamente pasan por el proceso de una denegación de medicamentos y tienen que sufragarlos, pero no todos los pacientes tienen los recursos para comprarlos.

Los PBM son las compañías contratadas por los planes médicos para llevar la parte de farmacia.

El Comisionado de Seguros señaló que los PBM son las únicas entidades que no son reguladas y que recientemente la Junta de Control Fiscal paralizó la ley 82 del 2019 que los regulaba.

“Puerto Rico es de las pocas jurisdicciones en los Estados Unidos que hoy por hoy, no tiene ni tan siquiera una regulación para requerir un registro a un PBM. Esta entidad no está ni tan siquiera registrada en la Oficina [del Comisionado] de Seguros ni en ningún otro ente regulador”, dijo.

“No hay un marco de referencia en el cual ni la Oficina del Procurador del Paciente ni la Oficina del Comisionado de Seguros puedan determinar cuáles son las responsabilidades y deberes que han sido delegados en esa entidad”, agregó.

NewsAmericasNow.com

AHATA Ocupacion y RevPAR ta recuperando pero promedio di 2022 ta menos cu 2019

Black Immigrant Daily News

The content originally appeared on: Diario

ORANJESTAD (AAN): Aruba Hotel & Tourism Association (AHATA)  ta acumula e cifranan di ocupacion y prijs di hotelnan tur luna,

y CEO di AHATA, Tisa LaSorte, ta raporta cu grado di ocupacion y balor averahe di cada camber ta sigui recupera na Juli.

   Sinembargo, e promedio di prome 7 luna di 2022 ainda no a yega nivel di 2019.

   JULI 2022: Pa luna di Juli 2022, e dato di ocupacion ta como lo siguiente.  upacion: E grado di ocupacion tabata 82%; representando un recuperacion di 93% compara cu nivel di ocupacion na 2019.

   Tirando un bista riba ADR, esaki ta mustra como lo siguiente.  E balor promedio di cada camber bendi tabata $ 297.16, cual ta 20% mas cu na 2019.

   Ora di check e RevPAR: E entrada promedio pa tur camber disponibel tabata $244.24, cual ta un aumento di 11% compara cu RevPAR di Juli 2019.

   Ora di check e promedio di e prome 7 lunanan di 2022, ta mira cu e ocupacion ta mustra cu e promedio di e prome 7 luna tabata 73%; un reduccion di 16% compara cu 2019.

   Pa e ADR: E balor averahe di cada camber bendi tabata $313.45, cual ta 7% mas cu mesun temporada na 2019.

   Pa RevPAR: E entrada averahe pa tur camber disponibel tabata $227.96, cual ta 10% menos cu RevPAR di prome 7 luna di 2019.

  Proyeccion:  Ta proyecta un recuperacion di 92% pa luna di Augustus y expectativa pa ful aña 2022 ta un recuperacion di 88% compara cu ocupacion di 2019.

   TIMESHARE:  Segun Tisa LaSorte di AHATA,  ora di tira un bista den e sector di Timeshare na Aruba, ta mira cu e ocupacion na propiedadnan Timeshare tabata 87% na Juli.

 




NewsAmericasNow.com

Hopi hende kier empleo pero nan no ta contesta telefon ora compania ta yama

Black Immigrant Daily News

The content originally appeared on: Diario

Esnan cu a organiza Job Fair ta notando esey

ORANJESTAD (AAN): Na luna di Juni, e organizacion Aruba Food & Beverage Association a tene un Job Fair cu tabata destina pa purba na haya mas trahador posible pa e sector di cuminda y bebida na Aruba.

   Tin hopi vacatura, y pesey e asociacion di AFBA a organiza esaki pa un periodo di 9 ora largo den Renaissance Conference Center.  Mas di 40 compania tabata presente, como cu en total tin alrededor di 200 cupo di trabao disponible.  Un total di 500 persona a acudi na e evento.

   Carolina Merryweather-Raven di Asociacion AFBA sinembargo a nota algo cu casi tur e 200 companianan participante awor ta confrontando!  Esey ta e hecho cu nan ta mandando email y tambe yama e aplicantenan na telefon.  Pero ningun hende ta contesta telefon, y no ta reacciona riba emails tampoco.

   Esaki ta algo cu Gobierno di Aruba a confronta tambe na comienzo di Pandemia, ora cu a start cu e proceso di aplicacion pa Yudanza di FASE mensual.  E funcionarionan di Departamento Social ta yama e numbernan di telefon, pero ningun hende ta contesta.  Despues a bin haya sa cu hendenan ta yena numbernan incorecto riba formulario.  Tambe tin hende cu djis no gusta contesta “un number cu nan no conoce”.

    “Esey ta e problema number uno,” Merryweather-Raven a indica.  Hendenan djis no ta responde emails, y tampoco ta ni contesta yamada, of sikiera yama bek.

   Tin compania cu a yama 25 persona via telefon, pero ta 5 so di nan a contesta y a pidi nan pa acudi pa un entrevista.  Finalmente 3 hende so a show-up pa e entrevista, y na final ta 1 hende so a wordo acepta pa empleo.

    Tabatin companianan grandi cu como 45 cupo di trabao habri, pero na final nan no a logra yena tur e vacatura aki.

    Esnan sin experiencia: Segun Carolina Merryweather-Raven, algo cu a bin tuma hopi nota di dje ta cu aplicantenan no tin cualificacion ni experiencia den e tereno ey.  Esaki ta algo cu kizas companianan grandi cu programa di training por acepta y duna nan entrenamento den e sector.  Pero companianan chikito no tin forma pa acepta un empleado cu mester di training.

   Pues si e compania ta buscando un persona specializa den cushina, e no ta algo cu bo por bay train facil.

   Pesey mes, e organizadornan di Job Fair a nota cu e posicionnan cu tin mas problema pa haya trahador ta puestonan specializa den Cushina (p.e. Grill Master of un persona cu por traha cu cuminda curu di lama, etc.), y Dishwasher/Cleaner.

   Dishwasher no ta yega mes: Segun Asociacion AFBA, ta hopi persona a yega y aplica pa e puesto di ‘Dishwasher/Cleaner’.  E hecho cu e aplicante a pidi specificamente pa e trabao ey, ta mustra su disponibilidad pa haci e labor ey.

   Pero sorprendentemente, e personanan ey no ta contesta telefon pa bin pa entrevista.  Y ora bo haya nan pa acudi pa e entrevista, e fecha ta yega y ta keda sin  presenta pa entrevista of pa e trabao.

   “Nos no kier generaliza, pero nos kier trata na compronde esaki,” Merryweather-Raven a bisa.  Nan sa cu tin hende cu ta tratando di haya trabao, pero nan no ta yegando na trabao!  E asociacion kier haya mas informacion riba e aspecto ey pa por mira con pa haci e proceso di aplicacion mihor.

   Toch Carolina Merryweather-Raven ta trata na corda tur hende, cu Aruba ta biba di turismo, no tin nada otro pues no tin opcion.  Esey ta unda tin di bay traha, y hunto mester traha un ambiente di trabao pa bo pasa bon, siña hopi, y crece bay dilanti.

   Corda cu bo por cuminza mas abao como Cleaner, pero rapidamente ta avanza y cambia di puesto, segun cu bo ta siña di e trabao.

NewsAmericasNow.com

A controla restaurant di ‘fast-food’ y a topa cu trahadornan sin carchi berde

Black Immigrant Daily News

The content originally appeared on: Diario

ORANJESTAD (AAN):  Informacion cu DIARIO a haya ta cu diamars, tabata tin un control na diferente lugar di cuminda na Aruba, entre nan restaurant y fast-food.

            Parce cu e control aki cu a wordo teni a duna resultado pasobra na entre otro, Kentucky Fried Chicken (KFC), a bin constata cu tabata tin trahado sin e asina yama carchi berde, cual ta esun cu Departamento di Salud ta otorga na e persona (trahador) cu tin cu ‘handle’ cu cuminda na un establecimento.

            Te hasta tin indicacion cu te hasta e manager mes no tabata tin su documentonan na ordo y pesey el a wordo deteni, ya cu e tabata trahando den forma ilegal.

NewsAmericasNow.com

Dia 22 di Augustus ta marca e inicio pa pone un fin na forma primitivo di atende cu desperdicio

Black Immigrant Daily News

The content originally appeared on: Diario

Minister Ursell Arends:

ORANJESTAD (AAN): Aruba ta un pais moderno, cu un pueblo civilisa y culto. Pero te awe nos ta atende desperdicio manera un pais pober y sin norma. Tur hende ta acepta cu Aruba mester modernisa e maneho di desperdicio. Esaki ta e vision di minister Arends y awo e ta ser aplica. Cu accion concreto ta pone un fin na forma primitivo di atende cu desperdicio. Dia 22 di augustus proximo ta momento iconico marcando e comienso di redireccion di desperdicio, cuminsando cu e prome tipo cual ta taira.

            Durante un stakeholders meeting diaranson anochi 3 di augustus, a splica cu a hiba maneho caminda a acepta perdida structuralmente di parti Serlimar. Esnan cu ta doño di auto, ta doño di taira y ta prome pa yama pa contribui na cubri gastonan di procesa taira na un forma digno di un pais civilisa. Berdad ta nos a “tira nos mes den pia” for di hopi tempo pasa door di nunca realisa cu kimamento no ta aceptabel y nunca a contribui na  cubri e costo berdadero di un taira. Asina aki a causa perdida grandi cu a laga Serlimar wordo desangra.

            Parkietenbos y RWZI Bubali ta “ground zero” di nos fayo magestral como pais pa no reconoce e problema, y di no acepta e responsabilidad pa tuma accionnan pa remedia e situacion, y asina zorg pa por procesa nos desperdicio.

            Financieramente e lo haci dolor pa Aruba si no cera Parkietenbos pa 31 di december 2022. Moralmente tambe e lo costa Aruba pasobra e dump actual no ta refleha un pais avansa. Den termino di salubridad publico tampoco e situacion actual ta aceptabel, no solamente pa habitantenan di Parkietenbos pero pa henter pueblo di Aruba. Minister Arends desde principio a indica cu “E problema aki no ta un problema regional, e ta un problema nacional”.

            E solucion aki ta un cooperacion entre Gobierno y sector priva. Di parti di sector priva dos compania a bin dilanti cu ya na e momento aki tin e capacidad, infrastructura y permisonan pa procesa taira. Ta trata di Ecotech Freezone y Carentra, kendenan ta mira cu nan participacion ta sostenibel riba un termino largo. E siman aki lo sigui dialoga cu e stakeholders,  cuminsando cu esnan cu ta duna servicio di baki di sushi, pa concretisa con lo bai anda awor en adelante cu desperdicio di taira. Y Ootro siman lo sinta atrobe cu e tireshops.

            Tambe tin plania pa tene un reunion informativo pa comunidad di Aruba unda lo duna presentacion di e vision pa loke ta trata maneho di desperdicio. Mas informacion lo wordo comunica den e simannan binidero.

            Minister Arends ta keda remarca cu ningun compania di desperdicio lo ser exclui, ni awo ni den futuro. Lo no permiti faboritismo ni tampoco ningun monopolio den e maneho di desperdicio.

            “Na esnan cu kier stigmatisa tur solucion y yama esakinan pa yerba malo, mi ta bolbe invita nan pa ban tene cos den perspectiva y duna Aruba y Parkietenbos un rosea.

             Duna e solucion chens pa florece y si bo no ta di acuerdo, comparti bo solucion alternativa, na un forma di dialogo decente. E problema ta bon conoci, awor mester stop di papia y cuminsa ehecuta solucion. Asina mes nos ta keda dispuesto pa scucha tur cu kier brinda solucion”, minister Arends ta enfatisa.


NewsAmericasNow.com

Plus d’incendies et une canicule qui dure: un…

Black Immigrant Daily News

The content originally appeared on: Guadeloupe FranceAntilles

Après un mois de juillet éprouvant, des milliers de pompiers s’acharnent en France contre de nouveaux brasiers dans des forêts complètement desséchées par les vagues de chaleur et le manque historique de pluie d’un été qui restera dans les annales.

Avant la tombée de la nuit mercredi, huit feux importants brûlaient en France, en Gironde, dans le Maine-et-Loire, le Jura, la Drôme, l’Aveyron et la Lozère… Sans compter d’innombrables départs de feux plus petits chaque jour du nord au sud.

C’est en Gironde que le feu est le plus spectaculaire: un mur rouge déclaré mardi et attisé par le vent, qui galope à travers les pins et a déjà dévoré 6.000 hectares, une reprise de l’incendie monstre qui avait noirci 14.000 hectares il y a un mois exactement. 10.000 personnes ont été évacuées dont 2.000 dans les Landes, pour la seconde fois pour certains.

“Le feu s’est élargi de tous les côtés et avec la hausse des températures, on a un feu qui a explosé à certains endroits”, a expliqué le directeur départemental des pompiers de la Gironde, Marc Vermeulen.

C’est là qu’iront jeudi la Première ministre, Elisabeth Borne, et son ministre de l’Intérieur, Gérald Darmanin, soucieux de démontrer la mobilisation du pouvoir pendant les vacances gouvernementales. Le ministre a dit soupçonner un acte d’incendiaires car huit feux très rapprochés ont démarré entre 08H et 09H mercredi.

“La population est inquiète mais disciplinée. Il y a toutefois un ras-le-bol, trop c’est trop”, a confié à l’AFP Vincent Ichard, le maire de Moustey (Landes), dont 250 des 680 habitants ont été évacués.

En tout, plus de 40.000 hectares ont brûlé cette année en France selon le gouvernement, ou plutôt 50.000 hectares selon des données satellitaires européennes: c’est dans tous les cas plusieurs fois la moyenne annuelle des 15 années précédentes, comme en Espagne, alors que l’été n’est pas terminé.

Et la pluie n’est pas attendue avant dimanche.

– 35 degrés vendredi à Paris –

L’un des effets les plus scientifiquement vérifiés du changement climatique est que les vagues de chaleur vont se multiplier, s’allonger et s’intensifier. Une canicule se définit par trois critères: des températures anormalement élevées, des nuits chaudes qui empêchent le corps de se refroidir, pendant plusieurs jours.

Les scientifiques estiment qu’en Europe, le nombre de morts liées au stress thermique pourrait doubler voire tripler selon l’ampleur du réchauffement de la planète au cours du siècle.

La canicule actuelle a commencé le 31 juillet et est la troisième de l’année, après celles de fin juin et de mi-juillet. S’y ajoute un mois de juillet classé comme le mois le plus sec depuis… mars 1961.

Il fait cette fois moins chaud que mi-juillet quand nombre de records ont été battus avec plus de 40°C dans plusieurs régions, dont Nantes qui avait subi 42°C. Le Royaume-Uni avait connu pour la première fois 40°C.

Mais l’épisode actuel est “plus durable à l’échelle du territoire national”, dit Météo-France, car l’accalmie de la semaine dernière ne l’a pas interrompu.

Dix-huit départements, du sud-ouest jusqu’à la pointe de la Bretagne, sont jeudi matin en vigilance orange, le niveau d’alerte où les habitants doivent être “très vigilants”. Le niveau supérieur, rouge, n’a pas encore été activé comme mi-juillet.

Il fera jeudi entre 33 et 36 degrés en Bretagne, et de 36 à 40 degrés plus au sud.

Vendredi, 35 degrés sont attendus en région parisienne. Seuls les orages qui arriveront du sud-ouest dimanche feront, enfin, franchement baisser les températures sous les 30 degrés.

NewsAmericasNow.com

Welles-nietesspel Medische Zending en Volksgezondheid

Black Immigrant Daily News

The content originally appeared on: De Ware Tijd Online

door Samuel Wens PARAMARIBO — Terwijl de Medische Zending en het ministerie van Volksgezondheid met de beschuldigende vinger naar elkaar

NewsAmericasNow.com

ECCB Congratulates New Prime Minister Of Saint Christopher & Nevis – St. Lucia Times News

Black Immigrant Daily News

The content originally appeared on: St. Lucia Times News

– Advertisement –

The Eastern Caribbean Central Bank (ECCB) extends congratulations to the newly appointed Prime Minister of Saint Christopher and Nevis, the Honourable Dr Terrance Drew following the victory of the St Kitts and Nevis Labour Party at the general elections held on August 05, 2022.

The ECCB looks forward to welcoming the new Council Member for Saint Christopher and Nevis and working closely with the Government of Saint Christopher and Nevis to transform our region.

The Monetary Council comprises the Ministers for Finance (Council Members) of the eight ECCB Participating Governments and is the highest decision making body of the Bank.

– Advertisement –

Source: Eastern Caribbean Central Bank

– Advertisement –

NewsAmericasNow.com